
POLINIZACIÓN ASISTIDA
Uno de los mayores problemas que enfrenta la industria del kiwi chileno es lograr una mejor calidad y homogeneidad del producto. Estos objetivos de producción, están totalmente ligados al contenido de semillas y por lo tanto, a una buena polinización/fecundación.
En esto intervienen distintas variables, como la elección de buen material de poda, una correcta fertilización, luminosidad adecuada, una carga de frutos apropiada y lo más importante, una buena polinización.
Más de cuarenta empresas han encontrado en la polinización asistida una buena alternativa para mejorar la productividad y asegurar su continuidad en el tiempo, disminuyendo el riesgo climático y/o los efectos de un deficiente trabajo de las abejas.
El Área Polinización extrae polen desde 1994 y lo comercializa exitosamente desde el 2000.
Más de 40 empresas han encontrado en la polinización asistida una alternativa eficaz para mejorar la productividad y asegurar la continuidad en el tiempo.

Lograr una mejor calidad, calibre y homogeneidad del fruto, requiere la intervención de diferentes variables, la calidad del material de poda, la fertilización, la luminosidad, una correcta carga de frutos y lo más importante, una buena polinización.
Un buen control de estos factores nos permite obtener un mayor rendimiento por hectárea, una mejor presentación del fruto, mayor concentración de azúcares y una mejor conservación en postcosecha, disminuyendo el riesgo climático y con resultados muy superiores a la polinización con abejas.
Esto se traduce al término de cada temporada, en mejores precios y un mayor retorno en la exportación.